Mostrando las entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

Informal & work based learning, la validación del conocimiento invisible


Uno de los líos más estructurales de esta sociedad del conocimiento es la intangibilidad del saber. Mientras más profesamos la importancia de desarrollar sociedades basadas en el conocimiento, más sustantivo resulta el explorar formas para capitalizar todo el saber que se genera.

Hoy vivimos en la era del conocimiento explícito (y todos los debates de Google y la digitalización de las bibliotecas o del OCW del MIT son simples ejemplos de ello). No obstante, a mayor velocidad de la que imaginamos avanzamos hacia la búsqueda de estrategias para capitalizar el conocimiento tácito, el cual no es fácil de codificar y menos de digitalizar.

El continente europeo que ha hecho suya la idea del life-long-learning (aprendizaje para toda la vida) que lleva a poner en la discusión la idea de validar el conocimiento informalmente adquirido. Dicho en otras palabras o bajos los viejos cánones de la enseñanza aquel conocimiento invisible (no adquiridos formalmente y menos aún, certificados).

Impactos

Los beneficios que las nuevas tecnologías de información y comunicación aportan al mundo se deben analizar escrupulosamente, pues la complejidad de este asunto ha llegado al extremo en que no hay aspecto de nuestra vida libre de estas.


Cierto es, que estamos frente a frente con un momento histórico en que las investigaciones tecnológicas tienen una gran repercusión en el mundo, por lo que vemos que los medios de comunicación dedican parte importante de sus contenidos a difundir los logros de varios países en esta área. Pero en la mayoría de estos se asoma una gran verdad : la iniciativa privada va por delante de la investigación financiada con fondos públicos, lo que hace darnos cuenta de que la propagación de estos importantes descubrimientos tendrá como punto final del vector a las sociedades que puedan pagarlos.


Es aquí donde la intervención de la sociedad, a través de los poderes públicos, deben entrar en acción y poner fin a la lentitud demostrada por las entidades administrativas ante la nueva realidad. Sólo una inversión pública decidida hará posible que el avance de la investigación y el desarrollo esté -si no al alcance, al menos- al servicio de todos y así lograr que la era de la información sea un paradigma social que nos integre y nos una al optimismo tecnológico mundial.


Cuando publiqué esto estaba escuchando She's Leaving Home by Brad Mehldau Trio


En España digitalizarán todo su sistema educativo

Leo en El País : El Gobierno negocia a toda marcha un plan de digitalización del sistema educativo con los fabricantes de procesadores -entre ellos Intel-, editores de libros y compañías telefónicas. Está previsto que, "si se cierra el acuerdo" antes del 12 de mayo, lo presente José Luis Rodríguez Zapatero durante el debate del Estado de la Nación, según han confirmado a EL PAÍS fuentes del Gobierno. El objetivo es hacer "la escuela del futuro, la escuela 2.0", como lo definió la anterior ministra de Educación, Mercedes Cabrera en su última intervención en el Congreso de los Diputados.


El plan se ha negociado durante meses con las principales operadoras de telefonía para extender el ADSL y generalizar el wi-fi (Internet sin cables) y las editoriales de libros de texto para reforzar la capacidad de transmisión de datos y consensuar los cambios de contenidos.


Ésta es la parte importante :


El principal obstáculo "es el problema tecnológico, antes que el de los contenidos", ya que, depende del soporte que se elija, los contenidos se diseñan y presentan de una manera o de otra para que haya una verdadera interactividad a la hora dar y explicar las clases. "No se trata simplemente de escanear un libro de texto", explican fuentes del sector, "lo que modifica es la manera de enseñar y aprender".


Los editores reconocen que la brecha digital de España es "brutal" respecto a otros países de la Unión Europea. Por eso, el Gobierno contempla varias posibilidades: desde dotar con un ordenador a cada alumno, hasta la extensión de la pizarra digital o el cañón (proyector) para cada aula, lo que tiene un coste extraordinario. El segundo gran problema, desde el punto de vista pedagógico y de las nuevas formas de aprendizaje a través de las nuevas tecnológicas, está en la formación del profesorado. "Éste es uno de los problemas más graves", sostienen las mismas fuentes. El éxito del plan dependerá, pues, de la capacidad de adaptación del profesorado a las nuevas tecnologías.

El Ministerio de Educación ha adelantado ya que va a crear una plataforma web que aglutine todos los contenidos y servicios que pueden ser útiles a los profesores de todos los niveles educativos. De hecho, según datos oficiales, durante el curso 2007-2008, se ha dado este servicio a más de 25.000 profesores. A través de esta plataforma se ofrecen cursos de formación a los profesionales de la docencia, contenidos pedagógicos, materiales digitales, informaciones y espacios de intercambio de información y experiencias.


El ministerio pretende potenciar el canal Mepsyd en Youtube para potenciar el uso de las redes sociales entre profesores y alumnos, lo que se ha traducido en que en siete meses de funcionamiento el canal ha recibido más de 350.000 visitas.


7 estrategias en las competencias digitales

La innovación comienza con las personas y es por eso que las e-competencias son tan relevantes. Por ello, es necesario contar con competencias interdisciplinarias, cognitivas (e-awareness) y de resolución de problemas.


Aunque estas competencias no están restringidas a habilidades técnicas de saber utilizar las TIC, ellas juegan un papel estratégico. Por ello, es que resulta tan curioso que el 37% de los ciudadanos europeos no tengan habilidades en el uso de la PC! (Eurostat). Igualmente peculiar resulta el que los jóvenes europeos parecen estar cada vez menos interesados en estudiar matemáticas, ciencias y tecnologías (eso sin mencionar a las mujeres que utilizan menos del 20% de las plazas en TI). [CEPIS]


Lo anterior, explica por qué los “policy makers”, de ese continente, están tan interesados en impulsar el papel de las e-skills (tanto a nivel de usuario como de especialista, ver perfiles) y en potenciar las oportunidades del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Existe, en diversas esferas, la comprensión de que aquellos trabajadores suficientemente actualizados en cuanto a sus competencias, cuentan con mejores expectativas, mayores posibilidades productividad y de aprovechar mejor su potencial, lo que brinda mejores perspectivas para su desarrollo profesional [Verheugen, 2007].


Es importante no olvidar que este no es un problema únicamente de Europa, la diferencia está en que allá al menos lo están atendiendo en términos de agenda regional. Al revisar, otros rincones del planeta por ejemplo el caso de Nueva Zelandia, se observa un panorama muy similar al latinoamericano. Aquí un breve resumen de ello:


Insuficiente cantidad de personas trabajando en TIC. Volúmenes decrecientes de estudiantes de educación superior, vinculados a carreras en TIC. Percepción negativa sobre las carreras vinculadas a las tecnologías de información. Insuficientes niveles de e-skills en los jóvenes. Migración al extranjero de los profesionales más e-competentes [Matthews, NZCS]. Todo esto ocurre, mientras la demanda de mano de obra e-calificada (a nivel de usuarios y expertos) crece cada vez más [CEPIS].


Siete estrategias


Tal como pudimos ver en el workshop de e-competencias, no hay soluciones mágicas. Sin embargo, hay estrategias muy pertinentes que pueden ayudar a revertir esta situación. Aquí un compendio de algunas de las que nos han parecido más pertinentes (mix con las lecturas previas y las aquí citadas):


1. Implementar una agenda consistente de largo-plazo (transexenal, para decirlo claramente).

2. Estimular las instancias de cooperación entre los sectores públicos y privados a fin de vincular el entrenamiento básico de e-competencias, con la educación superior y el desarrollo profesional.

3. Acciones conjuntas, claras y decididas entre creadores de políticas públicas y agentes del sector industrial, para impulsar y promover el desarrollo de e-habilidades en la educación y en el trabajo.

4. Asegurar la e-inclusión y el desarrollo de una alfabetización digital, así como de formación de e-competencias que tengan cabida también para los sectores más excluidos [Verheugen, 2007].

5. Generar las instancias, procedimientos e instituciones, regionales e internacionales, para favorezcan la estandarización de certificaciones en cuanto al cumplimiento de e-competencias [CEPIS].

6. Impulsar campañas conjuntas (industria, gobierno y sector educativo) que promuevan el cumplimiento de estas certificaciones en e-competencias (es decir, más allá de “saber usar la computadora”) [Matthews, NZCS].

7. Incorporar cambios sustantivos en las prácticas de enseñanza-aprendizaje en el sector educativo:

a. Pasar de una educación basada en los contenidos a una educación que integra conocimiento aplicado y habilidad de resolver problemas. “Data-information-knowledge-skills”(Stephenson and Yorke, 1998).

b. Aprendizaje flexible, que favorezca la experimentación.

c. Aprovechar las oportunidades del “Extended Blended Learning” (Bleimann y Röll, 2006) que combina el uso de plataformas de aprendizaje, con enseñanza cara-a-cara y con aprendizaje basado en proyectos, que ayudan a estimular un aprendizaje contextual y orientado a la acción.


Vía e-rgonomic