Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

Las mujeres sonrien para saber cómo eres



Karl Grammer
, del Instituto Ludwig Boltzmann de Etología Urbana de Viena, realizó un estudio formando 45 parejas ocasionales con adolescentes y jóvenes de veintipocos años que no se conocían entre si. Engañándolos, dejaba a un chico con una chica a solas en una habitación y los grababa en vídeo durante 10 minutos. Según sus conclusiones, las mujeres coquetean con los hombres aun cuando no están interesadas sexualmente por ellos: siempre parecen coquetear al inicio del encuentro, pero después de unos minutos sus actos comienzan a reflejar sus verdaderos sentimientos hacia el sexo masculino.
Las mujeres usan un comportamiento subliminal para hacer hablar al hombre: cuanto mas mueve ella la cabeza, más palabras suelta el varón. De esta manera, el hombre revela sus tendencias. Puesto que los hombres engañan a las mujeres para conseguir sexo, las mujeres usan señales positivas -mover la cabeza, sonreír, sacudirse el pelo- para descubrir la verdadera personalidad de ellos ( incitándoles a hablar )
De hecho, las mujeres solo parecieron desinteresadas cuando los hombres hablaban demasiado. Los hombres, por su parte, usan muchas menos señales no verbales.

Los varones suelen tener una estrategia innata que les dice que todas las mujeres está interesadas en ellos. Parece ser cierto que tienen grandes egos.

Jay Phelan, biólogo de la Universidad de California, cree que las hembras también pueden aparentar flirtear para tener buenas relaciones con un animal más fuerte: el macho.

Cada vez que interactuas donde existe una notable diferencia de tamaño corporal [con la otra parte], deseas tomar todas las medidas posibles para asegurarte de que esa persona no representa una amenaza para ti.
[ wired ]

Cuando publiqué este post estaba escuchando : 3 Mother Funkers - Hell, Yeah!

Proyectos y creatividad en la docencia



A partir de la discusión ¿Matan las escuelas la creatividad?, abierta por Pedro Villarubia en Internet en el aula, se me ocurre darle vueltas al papel que juega la creatividad en nuestra labor docente.

Comentaba en ese foro que en mi caso las exploraciones creativas parten de la incapacidad para repetir las mismas actividades y los mismos proyectos cada año en cada curso. Quizás me dejo arrastrar por el ritmo frenético que imponen las novedades tecnológicas, quizás necesito buscar estímulos, inventar motivos de acción que diría José Antonio Marina. Explica este cómo la inteligencia tiene la capacidad de persuadirse, seducirse o animarse a sí misma, y cómo ello se relaciona con la habilidad de inventar proyectos.

Desde luego no me tengo por un hábil inventor de proyectos, pero sí soy un fervoroso creyente y practicante de esta metodología. Especialmente desde que la red nos brinda la oportunidad de conocer las sugerentes experiencias que se desarrollan en tantos centros desde hace años. Porque tal y como explica el autor de Teoría de la inteligencia creadora, usamos los proyectos ajenos para construir los propios, tomándolos como modelos y mezclándolos, interpolándolos, destruyéndolos y reconstruyéndolos.

Así pues la elaboración de proyectos ha sido y es una forma de canalizar el impulso creativo de modo que las ideas nuevas me permitan obtener resultados concretos en el aula. Porque ocurrencias inútiles tengo unas cuantas en mi haber; la última, este pasado curso. Me pareció muy original enviar correos a mi alumnado de Cultura Religiosa desde una cuenta llamada JosGaa, con fragmentos de “El mundo de Sofía” para despertar su interés por las peripecias de la protagonista. El remedo electrónico del profesor que dejaba las sucesivas entregas del curso de Filosofía en el buzón de la casa de Sofía, ocultando su identidad, resultó una estrepitosa pérdida de tiempo que podría haber previsto. Me cabe el consuelo de que los consejos sobre los riesgos en internet, por ejemplo no abrir correos de desconocidos, sirven para algo.

He comprobado cómo el desarrollo de proyectos cambia el significado de las ideas y las actitudes, que se pueden convertir en significativas y fértiles. Por ejemplo, entre explicar todas las opciones académicas y profesionales que tiene el alumnado mientras ellos se limitan a escuchar (o no), y ponerlos a trabajar en un proyecto de orientación académica y profesional en el que van a tener que jugar un papel activo, hay una importante diferencia en cuanto a la implicación en la búsqueda de información relevante y la asunción de responsabilidades en la toma de decisiones que les conciernen a ellos más que a nadie.

También se ve que la habilidad para realizar búsquedas heurísticas, esas en las que entran en juego las suposiciones, estratagemas, y corazonadas, que son fruto del bagaje intelectual de cada uno, son el gran caballo de batalla en la labor indagatoria del alumnado. Porque no suelen tener un gran bagaje al que recurrir y porque no suelen estar acostumbrados a enfrentar esta manera de trabajar. Especialmente si los soltamos en mitad del océano digital con Google por toda brújula.

Y otro fundamental es facilitar que el alumnado integre sus descubrimientos en los conocimientos que ya tiene. Comprendemos algo cuando acertamos a introducirlo y relacionarlo con lo que ya hemos asimilado. Por ello, es necesario saber en qué terreno nos vamos a mover al plantear un proyecto. De otra manera copiar y pegar se convierten en la única alternativa que le dejamos -y luego le reprochamos- al alumnado. No nos engañemos, en la historia del copy and paste lo que ha cambiado verdaderamente es la herramienta y la extensión de la práctica.

Cuando los proyectos están en la fase de elaboración, procuro tener en cuenta las características que deben tener:

  • Relevancia : el proyecto deberá estar enfocado a confrontar al alumnado con los conceptos y problemas fundamentales de la disciplina o disciplinas en las que el proyecto se inscribe.
  • Construcción del conocimiento : el proyecto deberá llevar aparejada alguna labor de investigación o búsqueda de información que implique construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos.
  • Autonomía : el alumnado será el protagonista del trabajo, asumiendo un alto grado de autonomía, y el papel del profesor será principalmente el de guía y facilitador
  • Realismo : los proyectos deberán abordar problemas y cuestiones reales; se tratará de hacer sentir al alumnado que está participando en una actividad auténtica.
  • Centralidad : los proyectos son elementos centrales del currículo no un accesorio.

Aunque son requisitos exigentes, los resultados justifican con creces el esfuerzo que hay realizar durante la fase de diseño. Siempre que un proyecto no termina de funcionar se debe a alguno de los aspectos anteriormente enumerados. Y en relación con esta idea, los aspectos creativos que tiene la labor de inventar proyectos tienen que ver con su sometimiento a restricciones, que nos imponemos en aras de la eficiencia. Los proyectos están condicionados por la realidad. Pero también contribuyen a dotar de estilo a nuestro trabajo, y las limitaciones dejan un espacio de libertad en el que cabe mucha original y un amplio repertorio metodológico.

Y desde luego brindarle al alumnado la posibilidad de poner en juego su creatividad y libertad para realizar tareas contribuye más y mejor al desarrollo de sus competencias que encorsetar su trabajo con ejercicios repetitivos que a menudo tienen como principal utilidad entrenarlos para aprobar exámenes. Trabajar mediante proyectos además hace muy difícil una dinámica uniformadora en la que todos avancen al mismo ritmo y facilita la individualización de la enseñanza.

Ni que decir tiene que las TIC juegan un papel clave en la incorporación de los proyectos a nuestro trabajo. La web 2.0 y las numerosas herramientas que no paran de aparecer nos ponen en bandeja la experimentación mediante proyectos.

[ palotic ]

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Bloodbath - Ominous Bloodvomit


Comptencias digitales basadas en el cambio tecnológico



Cristobal Cobo comenta :

Acabo de terminar de leer un estudio que analiza de manera longitudinal la forma en que se fue reduciendo la brecha digital de PC en USA y UK entre 1984 y 1998 (Schmitt, and Wadsworth, 2002). Este trabajo describe de qué manera se redibujó la brecha de acceso en esos catorce años. Entiendo que para entonces –hace 10 años- la preocupación era la conectividad (así como hoy ocurre en la región de Latinoamérica). Pero hoy, los anglos comprendieron que la brecha ya no está en el acceso. Lo importante es ¿qué ocurre cuando se resuelve esa etapa? Ambos países han comprendido que las brechas que deben enfrentar van en dirección del desarrollo de destrezas para el usos de las tecnologías digitales (que algunos autores llaman, “brecha digital de segundo orden”). Nos gustaría que esa claridad estuviese en los ‘policy makers’ que viven bajo el río Bravo y a este lado del Atlántico.


A 10 años de esta investigación, Pew Internet publica un estudio, ya no sobre temas de acceso a las computadoras en USA, sino sobre lo que hacen los jóvenes con ellas. El estudio señala que el 85% de los adolescentes (12-17 años) dice participar en algún tipo comunicación escrita a través de medios digitales (MSM, e-mail, post, redes sociales, etc.). Frente a la pregunta de cómo podrían mejorar sus habilidades. El 82% de los adolescentes creen que es importante aumentar el tiempo que pasan en clases de escritura y el 78% señala que los profesores lo debiesen hacer apoyándose en las herramientas digitales de escritura. [ Pew Internet, 2008, Writing, Technology and Teens ]

La importancia de estas habilidades híbridas (que vinculan la escrita, la tecnología y las matemáticas) es válida para niños y para los profesionales jóvenes pero también para aquellos trabajadores de edad avanzada. Un reciente estudio detalló los procesos de actualización en competencias profesionales que hoy se enfrentan los trabajadores de mayores edad (ver Barnes, Bimrose and Brown, 2006). Algunos de estas tipología en relación a las competencias son: de-skilling: pérdida de habilidades; re-skilling: re-estructuración de habilidades; re-trainig: basadas en conocimiento previo pero transferidos a nuevos contextos que requiere una nueva formación, así como multiskilling: el desarrollo de un conjunto de competencias, algunas de ellas complementarias al uso de las TIC.

Tal como sugiere Torrent-Sellens (2008) existe una clara correlación positiva entre un proceso de innovación tecnológica y los cambios en la composición laboral. Sin embargo, la mayor presencia de las TIC en ámbito laboral demanda nuevas características formativas, habilidades de aprendizaje y experiencias por parte de la fuerza de trabajo. El autor propone el concepto de e-Skill-Biased Technological Change como uno de los temas a resolver en relación a la incorporación de las TIC en la empresa (y antes en la educación) [apuntes].

Para concluir me sumo a las ideas de P.Ficapal. quien explica el nuevo papel que se confiere a las Universidades en este contexto. En la economía del conocimiento, el aprendizaje, el trabajo y la innovación están estrechamente ligados, cosa que hace que la Universidad asuma nuevas dimensiones: 1) un mayor compromiso con otros productores de conocimiento; 2) una mayor intermediación en la transferencia de actividades más intensivas en conocimiento con empresas pequeñas y medias; 3) el desarrollo profesional continuo de las personas, 4) el establecimiento de redes académicas que amplían la base de conocimiento y las competencias específicas y genéricas de la ocupación; y 5) el desarrollo de estrategias económicas regionales y locales.

[ ergonomic ]

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Dope - Paranoia


Extracción de jerarquías y la predicción de enlaces perdidos en redes

Imagen 1.png

Aaron Clauset, Cristopher Moore y M. E. J. Newman, integrantes del Santa Fe Institute ( organización creada con la finalidad de crear un nuevo tipo de comunidad de investigadores enfatizando en lo que ellos llaman " colaboración multidisciplinaria " estudiando temas que surgen en aspectos naturales, artificiales y en sistemas sociales ) publicaron un interesante paper es titulado " Hierarchical structure and the prediction of missing links in networks " ( Estructura jerárquica y la predicción de enlaces perdidos en redes ) , una excelente investigación que demuestra la posibilidad de extraer automáticamente la estructura jerárquica de redes; con la definición tradicional de que son representaciones de estructuras de sistemas complejos, desde redes bioquímcas hasta comunidades en redes sociales como MySpace o Hi5.

Cuál es el punto fuerte del modelo?, la capacidad para extraer la estructura aún con enlaces perdidos en la red, descarguen el documento completo, vale la pena.

La verdadera historia de Internet

La idea de Taylor

Aunque se ha repetido hasta la saciedad que Internet tiene su origen en un proyecto militar estadounidense para crear una red de ordenadores que uniera los centros de investigación dedicados a labores de defensa en la década de los 60 en los Estados Unidos y que pudiera seguir funcionando a pesar de que alguno de sus nodos fuera destruido por un hipotético ataque nuclear, los creadores de ARPANET, la red precursora de Internet, no tenían nada parecido en mente y llevan años intentando terminar con esta percepción.

Internet surgió en realidad de la necesidad cada vez más acuciante de poner a disposición de los contratistas de la Oficina para las Tecnologías de Procesado de la Información ( IPTO ) más y más recursos informáticos. El objetivo de la IPTO era buscar mejores maneras de usar los ordenadores, yendo más allá de su uso inicial como grandes máquinas calculadoras, pero se enfrentaba al serio problema de que cada uno de los principales investigadores y laboratorios que trabajaban para ella parecían querer tener su propio ordenador, lo que no sólo provocaba una duplicación de esfuerzos dentro de la comunidad de investigadores, sino que además era muy caro; los ordenadores en aquella época eran cualquier cosa menos pequeños y baratos.

Robert Taylor, nombrado director de la IPTO en 1966, tuvo una brillante idea basada en las ideas propuestas por J. C. R. Licklider en un artículo llamado Man-Computer Symbiosis ¿Por qué no conectar todos esos ordenadores entre si? Al construir una serie de enlaces electrónicos entre diferentes máquinas, los investigadores que estuvieran haciendo un trabajo similar en diferentes lugares del país podrían compartir recursos y resultados más facilmente y en lugar de gastar el dinero en media docena de caros ordenadores distribuidos por todo el país, la ARPA ( Agencia para Proyectos de Investigación Avanzados, agencia de la que dependía la IPTO de Roberts; hoy en día se llama DARPA ) podría concentrar sus recursos en un par de lugares instalando allí ordenadores muy potentes a los que todo el mundo tendría acceso mediante estos enlaces.

Con esta idea en mente Taylor se fue a ver a su jefe, Charles Herzfeld, el director de la ARPA, y tras exponer sus ideas le dijo que podrían montar una pequeña red experimental con cuatro nodos al principio y aumentarla hasta aproximadamente una docena para comprobar que la idea podía llevarse a la práctica.

El problema terminal

El Departamento de Defensa, del que a su vez depende la ARPA, era en aquel entonces el más grande comprador de ordenadores del mundo, pero dado que existían muy pocas posibilidades, tanto por las leyes existentes como por las necesidades técnicas a la hora de hacer la compra, de que todos los ordenadores se compraran al mismo fabricante, y dado que los ordenadores de cada fabricante funcionaban de forma distinta a las de los demás, una de las prioridades de este Departamento era la de encontrar una manera de estandarizar la forma de trabajar con todos estos ordenadores para optimizar su uso.

Si la red funciona, le dijo Taylor a Herzfeld, sería posible interconectar ordenadores de diferentes fabricantes, y el problema de escoger un fabricante u otro se vería disminuido, eliminando el problema terminal, que era como Taylor llamaba al tener que usar una terminal y procedimientos diferentes para acceder a cada tipo de ordenador; de hecho, una de las cosas que más frustrante le resultaba a Taylor, porque le parecía extremadamente ineficaz, era tener que tener tres terminales diferentes instalados en su despacho para acceder a otros tantos ordenadores, y que conectarse a cada uno requiriese un procedimiento distinto.

En sólo 20 minutos

A Herzfeld le encantó esa posibilidad, y probablemente esos argumentos hubieran bastado para convencerle, pero es que además otra de las ideas de Taylor era que la red podía ser resistente a fallos, de tal modo que si un ordenador de la red fallaba, los demás podrían seguir trabajando, lo que redundaría en una mayor disponibilidad de los limitados recursos disponibles.

Le preguntó a Taylor si sería difícil de hacer, a lo que éste contestó que no, que en realidad ya sabían como hacerlo. "Estupenda idea" dijo Herzfeld, y asígnó un millón de dólares al proyecto.

Se cuenta que Taylor debió batir un record de velocidad a la hora de conseguir dinero para su proyecto, pues aunque en aquel entonces se decía que por lo general sólo se necesitaba media hora para aconseguir financiación de la ARPA si se tenía una buena idea, él la consiguió en sólo veinte minutos, todo un récord por su parte y, sin duda, una de las inversiones más acertadas y rentables por parte de la ARPA en toda su historia.

El probable origen de la confusión

La idea de que ARPANET surgió como un proyecto militar para proteger la seguridad nacional frente a un ataque nuclear parece tener su origen en dos hechos muy concretos cuya importancia se ha ido exagerando con el tiempo y que han eclipsado las intenciones reales de sus creadores.

El primero de ellos es que ARPANET fue creada y puesta en marcha por una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, aunque en aquella época la ARPA, fiel todavía al concepto original que llevó al presidente Eisenhower a su creación, se dedicaba a financiar investigaciones académicas de cualquier tipo con el objetivo de asegurarse de que los Estados Unidos no se quedaran atrás en el desarrollo tecnológico, independientemente de la posible aplicación militar de lo que se investigaba.

El otro factor que contribuyó a la creación de esta leyenda acerca del origen de ARPANET fue que sus creadores incorporaron en el diseño, con el objeto de hacerlo más resistente a posibles fallos de los ordenadores o de las líneas de comunicación que lo integraban, las ideas de Leonard Kleinrock acerca de conmutación de paquetes publicadas en su libro de 1964 titulado Communication Nets.

En esta área también trabajaban Paul Baran y Donald Davies, quienes llegaron independientemente a conclusiones similares a las de Kleinrock, lo que sirvió para confirmar lo acertado de la decisión del equipo de ARPANET de utilizar las ideas de Kleinrock cuando en 1968 se reunieron para comparar los resultados de las tres líneas de investigación.

El problema está en que Baran, un ingeniero eléctrico que trabajaba para la RAND Corporation, había estudiado estos temas motivado en efecto en gran medida por la gran tensión existente entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en los años 60 y al temor que ésta conllevaba de que un ataque nuclear pudiera destruir las estructuras de comando y control del ejército, mientras que Davies, un científico británico que trabajaba en el National Physical Laboratory, había llegado a sus conclusiones en busca de una red de comunicaciones pública más rápida y flexible que las existentes, aspecto que interesaba bastante más a los creadores de ARPANET que la posibilidad de la red de sobrevivir a una guerra nuclear.

De hecho, en la entrada correspondiente al mes de marzo de 1964 de la cronología de Internet que mantiene Larry Roberts se puede leer:

First Paper on Secure Packetized Voice, Paul Baran, "On Distributed Communications Networks", IEEE Transactions on Systems. It is from this paper that the rumor was started that the Internet was created by the military to withstand nuclear war. This is totally false. Even though this Rand work was based on this premise, the ARPANET and the Internet stemmed from the MIT work of Licklider, Kleinrock and Roberts, and had no relation to Baran's work.

Desafortunadamente, la idea de la destrucción nuclear vende más, y es la que se sigue perpetuado a pesar de todos los esfuerzos de Taylor, Kleinrock y compañía.

Ellos crearon Internet

En 1994, para conmemorar los 25 años transcurridos desde la creación de ARPANET la empresa Bolt Beranek and Newman, a la que la ARPA contrató para poner en marcha esta red, reunió en su sede de Boston a la mayoría de los que formaron parte del grupo que puso todo en marcha.

interneteiros.jpg

En el orden acostumbrado : primera fila: Bob Taylor (1), Vint Cerf (2), Frank Heart (3); segunda fila: Larry Roberts (4), Len Kleinrock (5), Bob Kahn (6); tercera fila: Wes Clark (7), Doug Engelbart (8), Barry Wessler (9); cuarta fila: Dave Walden (10), Severo Ornstein (11), Truett Thach (12), Roger Scantlebury (13), Charlie Herzfeld (14); quinta fila: Ben Barker (15), Jon Postel (16), Steve Crocker (17); última fila: Bill Naylor (18), Roland Bryan (19); en esta página hay una breve reseña biográfica de cada uno de ellos.

[ elideal ] [ iworld ] [ microsiervos ] [ cienciaytecnologia ]

Memoria gráfica del movimiento estudiantil del 68' en México

Imagen 2.png

La matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en la ciudad de México fue una agresión militar y paramilitar ( Batallón Olimpia ) fraguada por el gobierno mexicano en contra de un pacífico grupo de manifestantes.

No se ha logrado esclarecer la cantidad de muertos, algunos estimados apuntan a centenas ( más de 300 personas ), pero casi todas las fuentes gubernamentales reportan una estimación de entre 40 y 50. Además decenas de personas resultaron heridas muchas otras fueron detenidas acusadas por delitos políticos. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos.

Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora al gobierno en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales en los años setenta, empujando más adelante al cambio legal e institucional desde dentro del mismo régimen a través de la Reforma Política de 1977 para alcanzar la paulatina democratización del país.

Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.

Acerca de este movimiento El Universal ha publicado una memoria gráfica con más de 40 fotografías, todas ellas comentadas y divididas en tres entregas, aquí les dejo los enlaces :

Parte 1
Parte 2
Parte 3

Qué es una teoría?

The_Subconsciousness_by_Aegis_Strife.jpg

Definir el término teoría es algo arriesgado. Los científicos la usan de una forma, el común de los mortales de otra.

En las charlas casuales, una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.

“Las teorías de éxito genuino interconectan información proveniente de áreas de experiencia que previamente eran dispares”, comenta Adolf Grünbaum, profesor de filosofía de la Universidad de Pittsburgh.


Por ejemplo, el registro fósil, las evidencias del ADN y la biogeografía están conectadas bajo la teoría de la evolución.

Una teoría difiere de una hipótesis en su alcance. Por ejemplo, yo puedo tener la hipótesis de que si dejo caer un penique desde el Empire State, caerá al suelo. Pero la teoría de la gravedad va mucho más allá del lanzamiento de objetos desde un rascacielos. La teoría de la gravedad explica también el movimiento de cuerpos planetarios y sus satélites orbitales. De modo que una hipótesis es cono una mini-teoría. Intenta explicar un suceso, y es comprobable y verificable como una teoría, pero a una escala menor.

Las hipótesis y las teorías forman parte del método científico - el proceso de preguntar y responder cuestiones mediante experimentación. El método existe para asegurar que la ciencia es todo lo exacta que se pueda a la hora de explicar el mundo, y este argumento se basa en las evidencias observables. Los componentes principales del método científico son: debe ser repetible, de modo que otros científicos puedan verificar o descartar los resultados; los datos deben obtenerse mediante observación y experimentación; y se debería documentar la experimentación y ser compartida.

Las teorías se forman después de que varias hipótesis sean estudiadas a fondo empleando el método científico. Las hipótesis se prueban, se recogen los datos, se documentan los resultados, se comparten y vuelven a ser probadas. Entonces se forma una teoría que explica los datos y predice los resultados de futuros experimentos. Normalmente, los investigadores de diversos campos de estudio tienden a basarse en métodos diferentes; cada uno elige los que estima son mejores para el asunto u objeto de estudio.

Un componente de las teorías que puede frustrar a científicos y no científicos radica en que una teoría nunca se prueba del todo, y siempre puede someterse a revisión. Los experimentos sobre una teoría pueden corroborarla o falsearla. Incluso las leyes de la gravedad del gran Isaac Newton, fueron sometidas a revisión después de 200 años, cuando Albert Einstein les encontró defectos al idear su teoría de la relatividad.

En general, se dice que una ley no admite excepciones, tal y como sucede con la segunda ley de la termodinámica, que afirma que los sistemas aislados que no se encuentran en equilibrio se mueven de estados ordenados hacia estados más desordenados (o que disminuye la energía disponible para desempeñar un trabajo). Muy pocas teorías terminan convirtiéndose en leyes. Michael Weisberg, profesor asociado de filosofía de la Universidad de Pennsylvania cree que en el futuro aún habrá menos teorías con probabilidad de convertirse en leyes, ya que las teorías y las leyes se revisan muy frecuentemente.

“Podemos acumular cantidades increíbles de evidencias y decir que es improbable que sea falsa, pero nunca podremos probarla”, comenta Weisberg.


Aunque por otro lado, los científicos no miran con demasiado cariño a aquellos que desdeñan a las teorías científicas, como la de la evolución, con el argumento de que “son solo una teoría”. “Es una distorsión verbal con la que intentan obtener ventaja”, comenta Grünbaum. Si, la evolución es una teoría, pero una teoría respaldada por un cuerpo de evidencias realmente enorme.

“Finalmente, reconocer en ciencia que algo es una teoría es todo un honor que se le brinda”, comenta Weisberg, lo cual significa que cuenta con mucha estima y respeto a causa de los muchos exámenes que ha superado.

[ livescience ]

El estado StandBy y lo que cuesta

ucmc_button_standby_big.jpg

Han notado que cuando apagan diversos aparatos electrónicos la gran mayoría permanecen con un led encendido?... significa que el dispositivo está en un estado de StandBy... am... y qué es esto? El StandBy es estado de consumo en espera de diferentes aparatos electrónicos, tales como televisión, reproductores de audio o video, aire acondicionado, algunos modelos de refrigeradores, cargadores, computadoras, etc. En StandBy, el aparato se encuentra conectado, a la espera de recibir órdenes, por lo que consume energía eléctrica. Se calcula que casi un 15% del consumo de una vivienda se produce por aparatos electrónicos conectados en StandBy.

Por ejemplo, cuando un televisor está apagado de este modo, tiene que mantener en marcha el receptor del control remoto, con lo que consume entre 0,2 y 2 watts. Lo mismo ocurre con el reproductor de DVD, su antena de SKY, el equipo de música o el aire acondicionado. A esto hay que sumar los dispositivos que funcionan conectados a un transformador, como el teléfono inalámbrico, la impresora, el fax, el módem bocinas de computadoras, que consumen aunque no estén en uso.

Para colmo, algunos dispositivos consumen casi tanto en StandBy como encendidos. Una impresora normal, por ejemplo, gasta en espera dos tercios de su consumo en marcha. Otros aparatos incorporan transformadores lineales, es decir, fabricados con bobinas de cobre, que pueden consumir 2 watts, o más, sólo con conectarlos. Además, hay que tener en cuenta que muchos se dejan encendidos 24 horas al día, todos los días del año.

El consumo de aparatos que no se usan representa entre el 5% y el 16% del consumo de cada hogar, dependiendo de los países, según estudios de la International Energy Agency ( IEA ). En EEUU este gasto alcanza 5.000 millones de dólares anuales en total. Para un hogar medio de la UE, son alrededor de 50 euros al año despilfarrados.

Bueno... y qué pueden hacer para ahorrar un poco de energía?

La IEA propuso hace unos años la iniciativa One Watt Plan ( el Plan de Un Watt ) según la cual los nuevos dispositivos deben tener un consumo en espera inferior a un watt. Pero los consumidores pueden empezar a restringir gasto con simples cambios de hábitos:

Desconectar la televisión, el DVD y otros aparatos cuando se salga de casa, y especialmente al salir de vacaciones.

Agrupar las tomas de varios aparatos en una regleta provista de interruptor. Así se pueden apagar con un solo gesto los periféricos de la computadora, como el monitor, impresora y bocinas, por ejemplo.
Watt

No dejar transformadores conectados a la red eléctrica cuando no se estén usando.

Comprar dispositivos que consuman menos energía, o que dispongan de transformadores conmutados, en lugar de lineales ( pesan y abultan menos ). La página web deTopten, disponible en varios idiomas, selecciona los dispositivos más ahorradores.

[ consumereroski ]

Sin rumbo

Hoy, al inicio del siglo, los mexicanos nos encontramos suspendidos en el tiempo, afanados en las labores políticas inmediatas para crear un país democrático y próspero, pero alejados -como antaño- del pensamiento filosófico y de las soluciones de largo plazo. De igual manera, nos han pasado desapercibidos los nacimientos y las muertes de ideologías y sistemas políticos.

Nadie es quién debe ser, todos somos una parte de nosotros mismos, y una parte de los demás. La falta de originalidad nos desmenuza precipitadamente y nuestras acciones son maquinadas por sistemas filosóficos, de los cuales posiblemente no conocemos ni sus nombres y lo cíclico del asunto es que pocas veces nos interesará saberlo.

Buscamos en nuestra patria una praxis política democrática, sin considerar que carecemos, en cierto sentido, de las bases filosóficas para sostenerla y hacerla perdurar. Nuestra nación, al igual que los países del mundo latinoamericano, no se han distinguido por su creación de nuevas ideas en este ámbito.

¿Alguna vez se han preguntado dónde estamos y hacia dónde vamos? Tantos conflictos que aparentemente no tienen solución, hambre y miseria, derramamientos de sangre, tiranos, represión, desigualdad, destrucción ecológica, ambición, etc... ¿Qué imagen del futuro podemos crear en nuestra mente con todo esto? Con el conocimiento del ayer y las realidades de hoy sólo se puede visualizar un futuro deprimente.

Simplemente debemos de cambiar nuestro enfoque, nuestra forma de vida desmedida, borrar de nuestra vista los caminos rojos, los sueños acaudalados, ver el por qué de las cosas y motivar el cambio y, si estamos a tiempo, crearemos un futuro en el cual seamos seres humanos dignos de muchas cosas.

Este post fue publicado originalmente el 01 / 12 / 06

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Caliban - Detect Your Liberty

Por qué no podemos hacernos cosquillas ?

Laugh_by_swiftoniks

Darwin escribió que “hecho de que un niño difícilmente pueda hacerse cosquillas a sí mismo, o en mucho menor grado que cuando le hace cosquillas otra persona, podría deberse a que el niño no conoce el punto preciso que debe ser tocado”. Esta hipótesis, sin embargo, no parece correcta, ya que la mayoría de los niños pueden sentir cosquillas incluso cuando conocen dónde y cuando se va a aplicar el estímulo.

La primera pregunta que deberíamos hacernos es, ¿es cierto que no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? Un artículo en Nature en los años 70 ya lo mostró claramente. Sujetos que se estimulaban mediante un aparato que se accionaba con un pie y que producía cosquillas en la mano sentían menos cosquillas que si ese mismo control lo activaba otra persona. La siguiente pregunta es, ¿y cómo es que no le hacía cosquillas ese aparato si no era él mismo quien se tocaba la mano, sino que accionaba el aparato con el pie? La respuesta se encuentra en el mapa que genera el cerebro de nuestro cuerpo. Algunos experimentos han mostrado que neuronas que responden al movimiento de las manos pasan a responder del mismo modo cuando comienza a emplearse un utensilio que puede interpretarse como una prolongación de la propia mano (hay un experimento con monos que emplean un rastrillo, pero puede pensarse, por ejemplo, en un tenista al utilizar la raqueta o en un pintor al usar el pincel). Es decir, el cerebro termina por incorporar a su mapa del cuerpo al instrumento que se está empleando (aunque, como en este caso, se active con el pie).

Pero, entonces ¿por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? La respuesta se encuentra en la capacidad de predicción de nuestro cerebro. Cuando existe la intención de llevar a cabo un movimiento el cerebro realiza una predicción de cómo será ese movimiento, basándose en las experiencias previas. Lo que hace, por tanto, el cerebro es comparar la predicción que hace del acto motor con la información que llega en ese preciso momento. De ese modo puede distinguir qué estímulos sensoriales proceden de nuestros propios movimientos y cuáles proceden del exterior.

Hay dos pruebas interesantes de ello. La primera, es que podemos engañar al cerebro cuando realiza esa predicción, ¿cómo? Separando en el tiempo el estímulo y la respuesta. Por ejemplo, si se le dice a un sujeto que active un dispositivo que le hará cosquillas en la mano y aplicamos un retraso entre su acto motor (activar el dispositivo) y la respuesta del dispositivo, el sujeto dirá que siente más cosquillas cuanto más separados en el tiempo estén ambos sucesos (en un rango de tiempo de 0 a 200ms de retraso). Esta respuesta es debida a que el cerebro ya no predice tan bien cuándo va a recibirse el estímulo táctil, pues se torna más impredecible.

La otra prueba se encuentra en la actividad cerebral. Se ha estudiado cómo responde el cerebro de personas sometidas a este tipo de pruebas (haciéndose cosquillas mediante un dispositivo o bien haciéndoselas otro sujeto a través de ese mismo dispositivo). Imágenes de resonancia magnética funcional (ver figura) mostraron que cuando el sujeto trata de hacerse cosquillas a sí mismo la corteza somatosensorial (la región de corteza a la que llega la información táctil) se encuentra mucho menos activa que cuando es otra persona la que activa el dispositivo (lo que se correlaciona con una menor sensación de cosquillas). Según los autores de ese trabajo podría ser el cerebelo (muy implicado en la coordinación motora) el que estaría controlando esa menor activación de la corteza somatosensorial.

Por último, ¿existe alguien que pueda hacerse cosquillas a sí mismo? Parece que los pacientes con esquizofrenia pueden hacerlo y eso se debe a una sensación de no poseer el control de sus propios actos motores. Algunos de estos pacientes suelen afirmar que es otra persona la que mueve sus miembros y controla su conducta y algunos estudios han mostrado que incluso tienen dificu

ltades para reconocer su propia voz grabada. Debido a esta falta de sensación de control su cerebro interpreta que las cosquillas se las hace otra persona cuando en realidad son ellos mismos quienes se las están haciendo.
Una vez más, de una pregunta aparentemente tonta, pueden aprenderse muchas cosas acerca de cómo funciona nuestro cerebro.

Referencias

  1. Weiskrantz, L., et al., ( 1971 ) , Preliminary observations on tickling oneself, Nature 230: 598-9.
  2. Blakemore, S., ( 1998 ) , Central cancellation of self-produced tickle sensation, Nature Neuroscience 1 ( 7 ) : 635-640.
  3. Frith, C., Descubriendo el poder de la mente, Ariel, 2008. ( La imagen mostrada pertenece a este libro )

[ elcerebrodedarwin ]

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Darkane - Contaminated

Los equipos de gobierno pequeños son más eficientes

boli

Un equipo de físicos de la Universidad de Viena ha conseguido demostrar -con un modelo matemático de la dinámica de opinión en grupos- que los gobiernos se gestionan mejor con equipos directivos de menos de 20 miembros. Para ello, estudiaron los gabinetes gubernamentales o consejos de ministros de 197 países de todo el mundo. El modelo respalda las ideas del historiador británico Cyril Northcorte Parkinson, especializado en el estudio de la burocracia, que afirmó que, con más de 20 miembros, los gabinetes gubernamentales se vuelven más ineficaces. El modelo explica por qué con más de 20 miembros las facciones de opinión son demasiado variadas e independientes.

Cuantos menos ministros tenga el gobierno de un país, más eficiente será su gestión, aseguran los físicos Stefan Thurner, Peter Klimek y Rudolf Hanel, del Complex Systems Research Group (COSY) de la Universidad Médica de Viena.

A esta conclusión han llegado gracias a un modelo matemático con el que han demostrado empíricamente algunas de las ideas del historiador británico Cyril Northcote Parkinson, que estudió a fondo la burocracia y descubrió una estrecha relación entre la habilidad de los comités directivos para tomar decisiones y su tamaño.

Según este historiador, los equipos directivos con más de 20 miembros son mucho más ineficaces en la toma de decisiones que los grupos pequeños. Es decir, que tienen un “coeficiente de ineficacia”, como lo bautizó Parkinson, mayor. Ahora, las matemáticas han confirmado este punto.

Mayor número, peores resultados

Según Physicsworld, a pesar de que muchas organizaciones son conscientes de las limitaciones de los equipos directivos con muchos miembros, hasta ahora no se había dado una explicación matemática a este “coeficiente de ineficacia”. Por esta razón, los físicos de Viena se pusieron manos a la obra y desarrollaron un modelo matemático que explicara la situación.

Para ello, estudiaron los gabinetes gubernamentales o consejos de ministros de 197 países de todo el mundo. Por ejemplo, el de Mónaco, con cinco miembros, o el de Sri Lanka, con 54 miembros. España aparece en la lista junto a Gambia, Laos, Montenegro, el Reino Unido o los Estados Unidos, con 17 miembros.

Para medir la eficiencia de cada uno de ellos, los físicos se centraron en diversos parámetros e indicadores, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas (que depende de la calidad y esperanza de vida de los habitantes de cada país, así como de su educación), o los datos obtenidos del Banco Mundial sobre la eficacia global de los gobiernos (su estabilidad, la calidad de la formulación política o los índices de desarrollo de cada país).
De esta forma, hallaron una estrecha relación lineal negativa entre el tamaño de los gabinetes y dichos indicadores, es decir: los países con gabinetes con mayor número de miembros tendían a obtener resultados más bajos en los índices de la ONU que los países con gabinetes más pequeños.

Modelo matemático simple

Los científicos descubrieron asimismo que la mayoría de los países con una puntuación media superior para todos los indicadores analizados tenían menos de 20 miembros en sus gabinetes.

Según explican los físicos en un artículo prepublicado en arXiv, la calidad del gobierno de las instituciones, corporaciones y países depende de la capacidad de tomar decisiones eficientemente. Y, por tanto, para conseguir esa calidad, habría que considerar el tamaño de los grupos directivos, tal y como se ha demostrado gracias a un “modelo simple de la dinámica de opinión en grupos”.

Tras verificar las observaciones de Parkinson, los investigadores desarrollaron además otro modelo matemático para tratar de comprender por qué el 20 es el número que marca la diferencia, tal y como predijo el historiador.

En dicho modelo, cada miembro de gabinete fue definido como un punto en una red, cuyo estado podía verse influenciado por un subgrupo formado por otros miembros –una parte del comité perteneciente a un partido político o una corriente de opinión determinada-. En total había entre cinco y 35 miembros representados.

Tasa de desacuerdo

Así, los científicos descubrieron que cada punto podía ser influido por alguno de los otros nódulos, aunque estuvieran distantes entre sí: es decir, que un miembro podía ser convencido por las opiniones de un colega, aunque no estuviera cerca.

Por otro lado, los investigadores constataron que el parámetro de desacuerdo en el grupo crecía en paralelo al incremento del número de miembros del comité, hasta llegar a los 20 miembros.

A partir de ese punto, la tasa de aumento del desacuerdo se doblaba, es decir, que el número 20 es el punto crítico a partir del cual cambia la dinámica de todo el grupo, seguramente porque éste no puede asumir mayor cantidad de facciones independientes ni puede tomar decisiones óptimas en esas condiciones.

Cuando publiqué este post estaba escuchando : The Gathering - Marooned

10 razones por las que hacer el amor es bueno para la salud

Peace_and_Love_by_PauTowers[7]

Hace algunos días les explicaba por qué por qué hacer el amor es bueno para la salud, si no me creyeron les traigo otro enfoque, disfrútenlo :

1. Antiestresante

Dígales adiós a esas patéticas pelotas de espuma para liberar el estrés. Cuando una persona entra en shock y se altera, su presión sanguínea sube y se comienzan a presentar diferentes dolores. Así que si usted sufre y lo domina el frenético ritmo del mundo, piense en tener sexo, pues está comprobado que reduce la presión sanguínea y relaja la mente. Para ejecutivos caóticos y esclavos del trabajo, esta es la solución médica más recomendable.

2. Analgésico

Al igual que estos medicamentos, el sexo es ideal para reducir todo tipo de dolores. Cuando una persona está con alguna clase de molestia y tiene sexo, la oxitoxina ( la sustancia que se asocia con el placer ) se eleva, en ese momento la endorfina se incrementa y el dolor disminuye. Por eso, si usted es de las personas que sufren migraña o constantes dolores de cabeza, piense en el sexo como un analgésico natural, que le quitará todos sus dolores.

3. Quemador de calorías

Un beso apasionado entre una pareja quema 9 calorías, treinta minutos de sexo equivalen a 85. Por eso, si usted se comió un paquete de papas Pringles y se siente culpable, ya sabe cuál es el remedio. Recuerde : mantendrá la línea y, de paso, se divertirá.

4. Inmunosexo

Un estudio de campo de la Universidad Wilkis-Barre, demostró que al tener relaciones sexuales dos o tres veces por semana se incrementa un anticuerpo llamado inmunoglobulina A, capaz de prevenir infecciones y gripas. Así que si se quiere sacarse esa peste de encima, la mejor manera para quitársela es sudando y realizando un poco de ejercicio sexual, su cuerpo se lo agradecerá.

5. Para el corazón

Según investigaciones publicadas en el reporte de la comunidad de salud, las personas de edad que se preocupan por un infarto durante una relación sexual, deben olvidar esa creencia. Una prueba a 914 hombres, que se examinaron durante veinte años, demostró que tener sexo dos veces por semana disminuye las posibilidades de sufrir ataques cardiácos, pues los músculos del corazón se fortalecen con el ejercicio que cada encuentro proporciona.

6. Autoestima

Según un estudio de la Universidad de Texas, el sexo es un excelente incentivo para subir la autoestima. La sexóloga Gina Orden, concluyó que las personas tienen sexo para sentirse mejor consigo mismo y fortalecer su personalidad, así que la cuestión no es tener sexo por lástima, sino por ayudar al desarrollo de una persona desubicada. Como dijimos, cualquier excusa es válida.

7. Para la menopausia

La Universidad de Carolina del Norte evaluó a 59 mujeres a punto de entrar en la menopausia. Los resultados de la investigación arrojaron que las mujeres que son seducidas por sus parejas, presentan una clara disminución en la agresividad y en los estados de ánimo negativos. Un hombre que busca frecuentemente contacto con su pareja, eleva en la mujer los índices de las oxitoxinas, lo cual produce seguridad y generosidad.

8. Amigo de la próstata

Está comprobado que los hombres que están entre los 20 y los 30 años, tienen menor probabilidad de desarrollar en el futuro cáncer de próstata, siempre y cuando tengan una constante actividad eyaculatoria. La Sociedad Médica Americana comprobó que un hombre debe tener alrededor de 21 eyaculaciones al mes para reducir el riesgo de este tipo de cáncer.

9. Somnífero

Después de un orgasmo el cuerpo libera muchas oxitoxinas, lo que favorece un sueño placentero. Por eso, cuando su pareja ronque a pierna suelta no siempre significa un problema de respiración, sino que tal vez es el resultado de un placentero coito.

10. Gimnasio gratis

Para las mujeres que se preocupan porque faltan un día a la rutina deportiva, el sexo es la respuesta para quemar esas calorías y endurecer los músculos. La mujer, al tensionar ciertos músculos durante la relación sexual, está fortaleciendo los glúteos y las piernas, así como los que controlan la pelvis, lo cual en el futuro les ayudará a prevenir la incontinencia. El ejercicio extra durante el sexo es respirar y contener el aire por tres segundos haciendo fuerza y expirar, así disfrutará de la emoción y tonificará el cuerpo. 

[ eltiempo.com ]

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Death Angel - Famine

Las 75 habilidades que todo hombre debe dominar

En Esquire me encontré el artículo " The The 75 Skills Every Man Should Master " y es una lista de 75 habilidades que -según los de Squire- todo hombre debe dominar, algunas son interesantes, les dejo un resumen :

  1. Saber si alguien está mintiendo
  2. Dar consejos que merezcan la pena en una sola frase
  3. Nombrar algún libro que realmente valga la pena
  4. Hacer una fogata
  5. No monopolizar una conversación
  6. Pasar corriente a un automóvil
  7. Calcular los metros cuadrados de superficie de algun área
  8. Pedir ayuda
  9. Saber pelear
  10. Crear una lista de canciones con diez canciones aparentemente aleatorias que de algún modo sean un mensaje secreto para cierta persona
  11. Negociar un buen precio
  12. Añadir un botón a su camisa
  13. Comprar un traje
  14. Hacerse el nudo de una corbata
  15. Hablar un idioma extranjero
  16. Coquetear con una mujer fuera de " su liga "
  17. Proporcionar un orgasmo
  18. Ser leal
  19. Decir no
  20. Saber indicar el norte donde quiera que se esté
  21. Escribir una nota de agradecimiento
  22. Sostener un bebé
  23. Planchar
  24. Dar un apretón de manos firme
  25. Masajear

Finalmente me gustaría agregar algunas que no aparecen -no sé por qué- en la lista de las gentes de Squire :

  1. Cambiar una llanta
  2. Lavar
  3. Escribir un oficio
  4. Cocinar
  5. Mantener una conversación de cualquier tema
  6. En estos tiempos, manejar al menos una suite de ofimática
  7. Poder cuidar a un bebé al menos una hora
  8. Saber pimeros auxilios

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Chimaira - Jade

Apple en el mercado corporativo

2253180349_cf4461106c_b

Bussines Week, en su edición de mayo ha publicado el artículo " The Mac in the gray flannel suit " y se trata de un extenso análisis del uso de dispositivos Apple en las redes corporativas. Y no está de más, créanme, cada día vemos en aumento el número de oficinistas con sus iPods, iPhones y computadoras Mac en sus escritorios o como portátiles; y he de unirme a esta estadística comentándoles que -al menos en mi oficina- he logrado que el director de desarrollo educativo ( mi jefe inmediato) , el director de educación pública, la coordinadora de desrrollo escolar, el coordinador de la unidad operativa de medios y yo usemos MacBooks de Apple como computadoras portátiles ( y yo ya estoy en espera de mi iMac )

Las ventas de Apple han crecido más de un 51% de año a año, un 87% de compañías tienen alguna máquina Apple en su red ( frente a un 48% de hace dos años ) y ya sólo los más viejos y nostálgicos mantienen aquella idea de que “ los Mac son sólo para diseñadores y creativos además de ser muy costosas ”. El durísimo fiasco de Windows Vista a nivel corporativo sigue alentando opciones alternativas y, como el propio artículo de Bussines Week comenta, si la penetración de Apple en el mercado doméstico crece agresivamente, la de personas que no quieren ser “ Windows de día, Apple de noche ” también lo hace.

Enrique Dans, Ph.D. en Management con especialidad en Information Systems por la Universidad de California, además de analista tecnologico comenta :

¿Cuál es la estrategia real de Apple con respecto al mercado corporativo? Aparentemente, ninguna. Que el porcentaje de usuarios jóvenes vaya creciendo, que esos usuarios jóvenes vayan pasando cada vez más a niveles de decisión en las empresas siendo usuarios de Mac, y que la transición vaya cayendo como fruta madura.

Pero si los aspectos positivos de Mac se incrementan objetivamente con el paso del tiempo, los negativos también lo hacen : -como comenta Dans- la compañía sigue sin prestar la más mínima atención al mercado corporativo. La totalidad de la comunicación en la compañía está orientada a ser “cada día más cool, y éso es un conjunto de valores y procedimientos de escaso valor en el mercado corporativo. Pero no les meteré más ruido, mejor, lean el artículo " The Mac in the Gray Flannel Suit " y construyan su propia idea, saludos!.

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Marilyn Manson - The Speed Of Pain

Por qué hacer el amor es bueno para la salud ?

Peace_and_Love_by_PauTowers

Aquello de “ hacer el amor es bueno para la salud” deja de ser un dicho popular, para convertirse en una afirmación con base científica. Además, aunque no fuera cierto, que mejor mensaje que aquel que proclamaban nuestros padres en aquellos maravillosos 60 de “ haz el amor y no la guerra ” y que mejor herencia para nuestro hijos. Digámoslo bien alto y sin ningún tipo de vergüenza : es bueno estar enamorado, es magnífico hacer el amor, y además, favorece nuestro sistema inmunológico, qué más podemos pedir?

Según un estudio realizado por el investigador de genética de la Universidad de Barcelona, David Bueno, las reacciones bioquímicas que experimenta el cuerpo de una persona cuando está en fase de enamoramiento, ayudan a mejorar el estado de salud y contribuyen a fortalecer su sistema inmunológico.

El profesor señaló que el enamoramiento es un conjunto de reacciones bioquímicas y conexiones en el cerebro que hacen que las personas se sientan en un estado diferente al habitual. Sin embargo, comentó que los síntomas pueden ser distintos dependiendo de la persona. Aunque el efecto del amor puede variar en cada uno, el proceso químico de enamoramiento siempre es el mismo. Existe una primera fase de flechazo, en el que el cuerpo humano segrega unas hormonas sexuales denominadas feromonas que contribuyen a que nos fijemos en alguien. Después, en una segunda fase, se activan las dopaminas que aseguran la atracción hacía esa persona.

David Bueno comentó que los mecanismos que se ponen en marcha durante el enamoramiento son los mismos que los que actúan cuando una persona se vuelve adicta a alguna sustancia. Por lo que sentenció que el amor es una adicción.

Sin embargo, esta adicción tiene un tiempo límite y solo dura entre dos y tres años. Después de esto los receptores de estímulos se van saturando y pasan a actuar las hormonas endorfinas que son las causantes, entre otros aspectos, del placer y la tranquilidad.

Después de todo lo dicho, una conclusión, bendita adicción y aprovecha el momento mientras dure, porque parece que ( según este investigador ) tiene fecha de caducidad... lamentablemente Albita, parece ser que tú también tenías razón jajaja.

Cuando publiqué este post estaba escuchando : To / die / for - Liquid Dies

Qué tan importantes son los besos?

42-15783370

Una encuesta, realizada por un portal para encontrar parejas, develó que uno de cada cuatro encuestados finalizó una relación, porque “ algo no funcionaba ” a la hora de besar, según informaron hoy los responsables de Match. Así, el 42% aseguró que más que besarle, su pareja parecía “ lamerle ” y para el 6% fue culpa del mal aliento de la otra persona.

La encuesta, realizada a más de 1,300 usuarios, mostró sin embargo que para el 61% de los consultados, los besos son importantes, porque fomentan la intimidad. Para el 32%, le dan emoción y sólo el 2% consideró que no son importantes en una relación.

Además, el 74% de los participantes piensa que el mejor beso es el que se da lentamente y con los ojos cerrados “ porque es el más sensual y romántico ”. Muy por detrás ( 13% ) están aquellos que escogen el beso múltiple que empieza en la frente y pasa por la mejilla hasta llegar a los labios. El menos apreciado es el beso en la mejilla ( 1% )

Pero... qué es un buen beso?

Según el 43% de los entrevistados, el beso bien dado se produce cuando hay pasión, aunque para el 37% es importante darlo con dulzura. En el caso de los hombres, lo más importante es que haya entusiasmo ( 8% ) , mientras que las mujeres necesitan que el beso “ las vuelva locas ” ( 13% ) Como dato curioso : los encuestados piensan que no hay que tener técnica a la hora de besar.

Asimismo, el 38% de los consultados reveló que se inclina a la derecha para besar, frente al 15% que lo hace a la izquierda, aunque el 49% no tiene preferencia por el lado.

Lo cierto es, sin embargo, que el 68% respondió a esta encuesta dijo que la otra persona debe tener un atractivo general para que se produzca el beso. Es más, el 15% piensa que una bonita sonrisa también es importante, así como unos labios carnosos ( 13% )

Ésto último hace que el 34% de los hombres considere a la actriz Angelina Jolie como la mujer a la que quisieran besar ( yeah !!! me incluyo jajajaja ) En cuanto a las féminas, el 38% quisiera tener los labios de la protagonista de Tomb Ryder. En contrapartida, la modelo Esther Cañadas tiene los labios menos atractivos, según ellos y ellas.

El primer beso

Cuando Match preguntó cuál es el beso que más recordaban sus usuarios, la mayoría respondió que el primero. Así, el 48% afirmó que fue “ mejor de lo que esperaban ”, frente a un 14% que dijo que los nervios estropearon ese momento especial. El 10% de las mujeres lo rememoró como un beso húmedo y el 12% de los hombres como “ un alivio por fin besar a alguien ”

El 24%  de las mujeres besó por primera vez durante unas vacaciones, mientras que el 28% de los varones lo hizo en una fiesta. Para el 22% de las chicas, el bar o la disco fueron los escenarios de su primer beso, lo mismo que para el 18% de los chicos.

En cuanto a la pregunta de quién debería dar el primer paso a la hora de besar, el 85% contestó que debe hacerlo el primero que sienta que es el momento adecuado. No obstante, el 16% de las mujeres piensa que el hombre debe dar el primer paso, opinión compartida por el 7% de los hombres.

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Exhorder - The Truth

Puede el cerebro humano alcanzar la felicidad?

El cerebro humano, producto de 700 millones de años de evolución, no está diseñado para alcanzar la felicidad - Prof. Francisco Mora, catedrático y director del Departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid

Y es que la principal causa de la infelicidad del ser humano estaría en nuestro sistema límbico, o cerebro emocional, una estructura que trabaja con las respuestas emocionales ante estímulos sensoriales. Toda la información que recibimos del mundo externo a través de los sentidos se impregna de matices emocionales, de placer o dolor, lo que realmente nos impide ser felices. En definitiva, el objetivo final en el diseño de todo cerebro es la lucha por la supervivencia.

No obstante, a diferencia de los animales, el ser humano, cuyo cerebro pesa aproximadamente un kilo y medio, y posee una complejísima organización funcional, ha atisbado la conciencia de si mismo, lo que le lleva a plantearse dos vías para conseguir un tipo determinado de felicidad : una de ellas consiste en mantener el equilibrio entre el placer y el dolor, pues ambos extremos producen infelicidad, y la otra, más drástica y quizás más auténtica, en aislarse del mundo, evitando interaccionar con él y que la información sensorial alcance, en el cerebro, el sistema emocional. Esta segunda vía se alcanzaría por la idea de Dios y el rezo o la meditación.

Quien en medio del placer no siente deseo, quien ha abandonado todo impulso, temor o cólera; quien ni odia ni se entristece... Ése, está en plena posesión de la felicidad o la sabiduría.

Desde el punto de vista de la literatura es más fácil escribir sobre la infelicidad. Ésto se debe fundamentalmente a que este estado lleva aparejada la necesidad de aliviar el dolor que produce, algo que puede hacerse fácilmente a través del lenguaje poético. Por el contrario, la felicidad no necesita de ningún tipo de escritura por su condición irreflexiva.

Además, el lenguaje de la poesía expresa la infelicidad mejor que la felicidad, pues cuenta con más recursos verbales para la primera y atrae especialmente los momentos desgraciados. Esto explicaría, entre otras cosas, que este tema haya impregnado tantos poemas desde los orígenes del género, que no es más que el testimonio de una sensibilidad o de una inteligencia, al fin y al cabo.

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Red Hot Chili Peppers - Shes Only 18

Por qué es importante la buena ortografía?

j0409668

Porque es una buena carta de presentación. En este mundo donde el blog es una extensión de tu vida cotidiana y nunca terminas de admirarte de quien te lee del otro lado del monitor, la correcta ortografía se convierte en algo indispensable para completar la buena impresión que el trabajo de bloggear conlleva.

Porque abre puertas. Una vez más, uno nunca sabe quién te estará leyendo, gente importante puede toparse con tu blog y si lo ve de cabeza creeme, no te contactará.

Porque es sinónimo de calidad. Si has decidido tomarte en serio lo de bloggear, una buena ortografía es parte del repertorio de habilidades que debes incluir en tu cada día bloggeril. Si bien para algunos de tus lectores será un detalle que se puede obviar, para otros más exigentes es imprescindible.

Porque está a tu alcance. Si las reglas ortográficas permanecieran inasequibles a los simples mortales, y pudieran disponer de ellas únicamente los grandes sabios o las figuras más prominentes de la sociedad, bien cabría dispensar de su aplicación a más de uno; pero… todos sabemos que no es así, y al tener un blog evidenciamos que de una u otra forma disponemos de acceso a Internet, donde podemos encontrar gran variedad de recursos para cuidar y mejorar el aspecto ortográfico de lo que escribes. Aquí les dejo 18 manuales online sobre el estilo y uso del español.

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Monstrosity - Fatal Millenium

Por qué los jóvenes no escuchan a los mayores?

wild_like_children_by_tonybonacci

En Ecos del futuro me encontré un mini-artículo interesante, se titula " ¿Por qué los jóvenes no escuchan a los mayores? " espero sea de su agrado :

Es barato dar consejos y por eso hay demasiada oferta. ¿A quién escuchamos?. Parece que deberíamos escuchar a aquellas personas que tienen más y mejor información que nosotros en el asunto considerado y a aquellas personas que podrían tener una visión menos sesgada que la nuestra en el momento de tomar una decisión. Un amigo arquitecto se queja de que sus consejos como arquitecto son con frecuencia ignorados por sus clientes. Y sin embargo, algunos estudios muestran cómo la gente a veces sigue consejos de personas que no tienen más información ni son más expertos.

Cuando pedimos consejo es otra cuestión. Cuando nos enfrentamos a la toma de una decisión, en el mismo momento de empezar a meditar en realidad ya nos hemos decantado por una opción y nuestro problema consiste normalmente en justificarnos. Una de las razones probables por la que pedimos consejo es buscando confirmación de que la decisión ha sido la correcta.

Pero la pregunta que me ha llevado a meditar sobre los consejos es, ¿por qué los adolescentes ignoran en general los consejos de los adultos más experimentados?. El hecho es tan universal y atemporal que clama al cielo una explicación. Quizás sea tan simple como que realmente los adultos no estamos interesados en hablar de temas realmente importantes con los adolescentes --y los profesores aún menos--. Pero podría además haber una razón evolutiva importante: el cúmulo de decisiones que hemos tomado en nuestras vidas nos han llevado hasta donde estamos en parte por suerte y en parte porque algunas decisiones resultaron acertadas en las circunstancias particulares --y probablemente irrepetibles-- en que fueron tomadas. Así que los consejos de una adulto probablemente tengan escaso valor en otras circunstancias. Además está el hecho del sesgo de sobrevaloración a posteriori de la calidad de una decisión. Así que los adolescentes hacen probablemente muy bien en no escuchar. Seguramente es la actitud más racional.

Por supuesto hay consejos y consejos. Advertir a un adolescente que no fume es un buen consejo que debería seguir, pero uno inútil porque no aportan ninguna información nueva. El adolescente ya sabe que no es bueno para la salud. De hecho Tim Hadford en su último libro The Logic of life nos cuenta cómo los adolescentes responden con cambios de hábitos a su sensación de riesgo. Que haya mayor disponibilidad de parches y chicles de nicotina, por ejemplo, podría implicar que haya mayor posibilidad de abandonar el hábito y por tanto menos incentivos para evitar empezar con el vicio. Aquí los adolescentes no están actuando racionalmente en el sentido que damos normalmente al término, pero sí que lo están haciendo en el sentido económico del término, justo como lo hacen los adultos.

La clave del asunto está en las distintas percepciones del riesgo. A cierta edad no hay montañas suficientemente elevadas ni valles suficientemente profundos que eviten el reclamo de inmortalidad de los genes --aunque la canción lo diga de una forma más bonita--

Referencias

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Nuclear Assault - Defiled Innocence

Un software que podría pasar el test de Turing

Se llama Prueba o Test de Turing al procedimiento desarrollado por Alan Turing para corroborar la existencia de inteligencia en una máquina. Fue expuesto en 1950 en un artículo ( Computing machinery and intelligence ) para la revista Mind, y sigue siendo uno de los mejores métodos para los defensores de la inteligencia artificial. Se fundamenta en la hipótesis positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente.

La prueba consiste en un desafío. Se supone un juez situado en una habitación, y una máquina y un ser humano en otras. El juez debe descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, estándoles a los dos permitidos mentir al contestar por escrito las preguntas que el juez les hiciera. La tesis de Turing es que si ambos jugadores eran suficientemente hábiles, el juez no podría distinguir quién era el ser humano y quién la máquina. El límite temporal que Turing puso para que una máquina consiga superar el test engañando durante bastante tiempo a un buen interrogador, y no dejándole aclarar si se está dirigiendo a un ser humano o a una máquina. Y hasta hace un poco tiempo se creía que ninguna máquinato podría pasar este examen en una experiencia con método científico.

Sin embargo, y gracias al la supercomputadora Blue Gene ( en la fotografía ) , la meta estaría a punto de ser alcanzada. De acuerdo a los expertos en inteligencia artificial del Rensselaer Polytechnic Institute ( RPI ) a finales de este otoño una maquina podría, por primera vez, hacerse pasar por un humano con éxito.

Selmer Bringsjord, director RPI y líder del proyecto de investigación :

" Estamos construyendo una base de conocimientos que incluye todos los antecedentes pertinentes para nuestro avatar sintético, con datos relativos a su escuela, como su familia, que gusta comer, y demás . Queremos, desde el principio, un verdadero avatar inteligente y conversar con él en un entorno interactivo, como en Star Trek "

La máquina en cuestión será la encargada de sostener las conversaciones con los interlocutores humanos. Según los científicos, podrá sostener sin titubear charlas amenas sobre prácticamente cualquier hecho, cifra, datos familiares o incluso creencias personales. Mucha de la información agregada en su base de datos proviene de un estudiante graduado que ha accedido a donar sus datos particulares al avatar. El software será capaz de conversar con otras máquinas controladas por operadores humanos sobre su educación e historia familiar, sus pasatiempos personales, e incluso sus sentimientos y creencias.

Cuando publiqué este post estaba escuchando : Queens Of The Stone Age - You've Got a Killer Scene There Man

[ vía EETimes ]